bienvenidos

bienvenidos

domingo, 14 de agosto de 2016

LECTURA RECOMENDADA, "HISTORIA DE LA POESÍA ARGENTINA - UN ENSAYO DE MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO" Escribe: César Tamborini Duca, desde León, España


LECTURA RECOMENDADA

HISTORIA DE LA POESÍA ARGENTINA

UN ENSAYO DE MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO

Escribe: César Tamborini Duca, desde León, España


























Historia de la Poesía Argentina

Tuve la suerte de leer el ensayo que el eminente polígrafo D. Marcelino Menéndez y Pelayo tituló “HISTORIA DE LA POESÍA ARGENTINA” (Espasa-Calpe Argentina, colección Austral, Buenos Aires, 28 de julio de 1947, Primera Edición).
En él hace una reseña de los poetas que escribieron a estas tierras desde su descubrimiento y conquista, analizando al mismo tiempo su valor literario. Comienza mencionando a Ulrico Schmidl, soldado teutón que en 1534 formó parte de la expedición de D. Pedro de Mendoza.
Continúa con Martin del Barco Centenera, soldado de la expedición de Juan Ortiz de Zarate que partió de San Lucar de Barrameda el 17 de octubre de 1572, y fue autor de “Argentina y Conquista del Rio de la Plata, con otros acaecimientos de los Reynos del Perú, Tucumán y Brasil”, tal como se lee en la carátula de la edición príncipe (Lisboa, 1602). Es un largo poema que consta de 28 cantos en octavas reales y se extiende mayoritariamente en la conquista del Río de la Plata, aproximadamente hasta 1587.  
 Menéndez y Pelayo dice que a este poema está reducida la literatura argentina de los siglos XVI y XVII, y aunque lo tilda de poema fastidioso y mal pergeñado (con toda razón), también lo considera uno de los libros más importantes de la primitiva historia de América. Hay que entender que el Arcediano no vino a América a investigar ni a escribir, vino a servir a la Corona de España y al Dios Católico, como lo defiende Andrés M. Carretero, uno de los estudiosos de la obra.

























Derrotero y viaje a España y las Indias

A continuación Menéndez y Pelayo nombra a un desconocido (para mi) Antonio Ruiz de Montoya (1585-1652) autor de “Catecismo, Vocabulario y Tesoro de la lengua guaraní”. Mas adelante al deán Gregorio Funes, teólogo revolucionario salido de las aulas de Alcalá de Henares, autor de “Ensayo de la Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán” (Bs. As., 1816-1817. Tres Tomos).
De “El Telégrafo Mercantil”, gaceta que comenzó a salir en 1801, menciona a 3 escritores: Manuel José de Labarden, Casamayor, y Prego de Óliver: opina que de Labarden fue la primera y más notable poesía de algún valor e importancia que se compuso en Buenos Aires, “Oda al Paraná”. Menéndez y Pelayo ve en esa oda un precursor de las “Silvas Americanas”, de Andrés Bello.
Se extiende luego en la enumeración y el análisis de otros autores como Vicente López y Planes, Enrique de Vedia (a quien ensalza), Juan Cruz Varela (de quien elogia su “Triunfo de Ituzaingo”,  pág. 74), se extiende generosamente en Ventura de la Vega, y en Esteban Echeverría (La Cautiva, El Dogma Socialista).

























Portada del nº 1 del “Telégrafo Mercantil”

Cita varias veces a José María Gutierrez y tiene menciones para los siguientes autores: Vicente Fidel López, Sarmiento, Juan B. Alberdi, Félix Frías, José Marmol, Olegario V. Andrade, Rafael Obligado, Bartolomé Hidalgo (uruguayo), Estanislao del Campo, Hilario Ascasubi, hasta llegar a la obra señera de la poesía gauchesca, el “Martín Fierro” con el que finaliza el ensayo.
Hasta aquí Menéndez y Pelayo hace una lúcida interpretación del poemario argentino, se pueda o no disentir con sus conclusiones. Pero yo quisiera hacer algunas observaciones en el ensayo mencionado: en primer lugar me llama la atención cuando se refiere a Ulrico Schmidl al comienzo de la obra en su primera página (p. 7 del libro) de una manera tan escueta que le ocupan tan solo 3 renglones, siendo como fue el primer relator en nuestras tierras de los viajes de exploración y conquista; pues como dice el soldado alemán  “…en que se trata de la ruta y viaje que yo, Ulrico Schmidl, de Straubing, hice en el año 1534, partiendo el 2 de agosto de Amberes, arribando per mare a España y más tarde a las Indias” al dar comienzo a su libro que tituló “Derrotero y viaje a España y las Indias”.
En él hace un pormenorizado detalle de la expedición de D. Pedro de Mendoza, sus encuentros con los indios, su muerte en el viaje de regreso a España; narra las expediciones de Juan de Ayolas y Domingo Martínez de Irala, la fundación de Asunción, la muerte de Ayolas emboscado por los indios. Todo el relato transcurre en una amplitud temporal de 20 años teniendo en cuenta que llega de regreso a Amberes el 26 de enero de 1554. Y aunque su valor literario es escaso o nulo, tiene la virtud de ser el primero en narrar estos hechos y el haber participado en los mismos, por lo que merecía ser objeto de una mención más extensa, más detallada.















La Argentina
 Pero lo que más me sorprendió es que no mencionara en absoluto a Ruiz Díaz de Guzmán (nieto de Domingo Martínez de Irala), el que fue primer historiador mestizo del Río de la Plata y Paraguay y terminó su obra “La Argentina” en el año 1612, siendo esta la primera obra escrita por un hijo de la tierra y que, al contrario de otros cronistas, nunca estuvo en España. Su importancia es enorme para conocer los primeros pasos de la conquista en estas tierras, pues si bien no había participado directamente en los sucesos narrados, conocía de buenas fuentes todos los avatares en que se vieron envueltos los conquistadores: a su abuelo materno y gobernador del Paraguay Martínez de Irala, hay que agregar que era nieto por vía paterna del también por breve tiempo gobernador del Paraguay, Alvar Núñez Cabeza de Vaca. ¡Qué mejores fuentes de información se podían conseguir!. Enrique de Gandía es el comentarista que más tuvo en cuenta su valor histórico y prologó la edición del 15 de julio de 1945 (Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, colección Austral). Quiero señalar que dentro de la narración se menciona el episodio en el que participan Siripo y Lucía Miranda, pues esto tiene su importancia en el ulterior análisis.
Mi sospecha inicial -y confieso que al principio me confundió el título “Historia de la Poesía Argentina”-  consistió en interpretar que en su ensayo descartaba a los prosistas; pero al releer la obra tuve que desechar esa hipótesis por cuanto cita al mencionado Ulrico Schmidl, a Bernardo de la Vega que escribió en prosa y verso “El Pastor de Iberia”, a José Mármol autor de “Amalia”,  Sarmiento autor de “Facundo” y otros prosistas más que no creo necesario enumerar.
Intuyo que al oír hablar de “La Argentina” pudo creer que se trataba de la de Manuel del Barco Centenera, y probablemente D. Marcelino Menéndez y Pelayo era desconocedor del autor y su obra que menciono. Mi suposición se asienta sobre bases firmes en el análisis de lo que él afirma cuando habla de Labarden (en la pág. 41 y sig.) al decir que de su tragedia “SIRIPO”, representada en 1789 solo queda un acto -que es el 2º acto- publicado por J. M. Gutiérrez en 1865 y que existe en la Biblioteca Nacional, siendo reproducido en el año 1910.
























La Argentina o la Conquista del Río de la Plata

El Editor no le atribuye originalidad a Labarden, pues en nota a pie de página dice que es imitación de otra en lengua italiana compuesta por el jesuita valenciano D. Manuel Lassala, desterrado a Italia en la época de Carlos III (es decir, en el siglo XVIII); fue impreso en Bolonia en 1784 con el título “Lucia Miranda”. El argumento fue tomado de las antiguas crónicas del Paraguay (no se menciona ninguna). El modelo del P. Lassala está tomado de la tragedia de Voltaire “Alzira o los Americanos” (Voltaire vivió entre 1694-1778).
Es por lo tanto Ruy Díaz de Guzmán el primero que menciona en 1612 la tragedia de Lucia Miranda en la que intervienen los caciques hermanos Mangoré  y Siripo y el esposo de aquella, el capitán Sebastián Hurtado (ambos naturales de Écija) y que tuvo como consecuencia la destrucción del fuerte de “Sancti Spiritu” fundado por Sebastián Caboto, la muerte en combate de Mangore y, pasado un tiempo, el sacrificio de los esposos Lucía Miranda y Sebastián Hurtado. (“La Argentina”, Ruy Díaz de Guzmán, pág. 55 y sig. de la edición mencionada anteriormente).
Con este análisis creo que queda subsanado el involuntario error de Menéndez y Pelayo.

©CÉSAR TAMBORINI DUCA, poeta y escritor argentino
MIEMBRO HONORÍFICO DE ASOLAPO ARGENTINA


BIBLIOGRAFÍA

Historia de la Poesía Argentina. Marcelino Menéndez y Pelayo (Espasa-Calpe Argentina, colección
Austral, Bs. As., 28 de julio de 1947, 1ra. Ed.)
Viaje al Río de la Plata. Ulrico Schmidl (Emece Editores S.A., colección Buen Aire, Bs.As., 1945,
2da. Ed.)
La Argentina o la Conquista del Río de la Plata. Martín del Barco Centenera (Ediciones Theoria,
Bs. As., 1999)
La Argentina. Ruy Díaz de Guzmán (Espasa-Calpe Argentina, colección Austral, Bs. As., 15 de
julio de 1945, 1ra. Ed.)


1 comentario:

  1. Una publicación magnífica, digna de una hermosa tarde de lectura.Mi saludo querido amigo.

    ResponderEliminar